El tercer arco de la vida: una etapa para crecer en humildad. Natàlia Plá 1. Desarrollo del título de la charla |
1.1. Explicar eso del “tercer arco de la vida” según la propuesta de Alfredo
– Introducir y desgranar particularidades de las subetapas .
– Niñez y juventud asumen que una parte de su tiempo es para preparar la etapa siguiente, una adultez bien fundamentada. No hay que robarles vivir “en sí” lo que les toca, pero también preparar.
Sin embargo, somos reticentes en invertir parte de la adultez en preparar ancianidad (como mucho, pendientes de la “jubilación” en su aspecto económico) .
Hª 0 r.e.: estar atento que esta alegría de “estar” no me torne tan ebrio que olvide por el hecho de vivir que podía no haber existido.
Parafraseando : Estamos tan “ebrios” de madurez, de plenitud , que olvidamos, por el hecho de vivir, que tenemos que morir. Pero aún más: que tenemos que “ decrecer”, que ir perdiendo… Y que hay que prepararse para hacer una buena adaptación . Si el síndrome de Peter Pan lo aplicamos a un adulto que no ha querido superar la etapa de la juventud, ¿cómo denominaríamos al anciano que no quiere dejar de ser adulto?
Podríamos discutir si hay una 4ª etapa, si lo que hay es una subdivisión más dentro de la 3ª… Pero el problema no está ahí. Eso, en último término, tiene una parte de convención.
– Características contemporáneas hacen que
1º) el 3r arco “comience” más tarde ,
y 2º) que la atención a la última parte de este arco, recaiga sobre los de la primera parte , lo que desplaza la toma de conciencia de que ya somos aprendices de ancianos y la vivencia de ello (no podemos permitírnoslo), tal como sucede con una paternidad tardía.
– Igual que hay grandes diferencias en 3 subetapas de las anteriores, las hay aquí. No tener reticencia en comenzarse a autodenominar “anciano ”.
Dichos al paso: Alfredo decía que, al igual que el refranero recoge que para que la vida esté ordenada tiene que haber “un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio ”, también tiene que haber “un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo ”. El Eclesiastés lo recuerda: “hay un tiempo para cada cosa”. Y hay cosas para las que se nos pasó el tiempo, y otras que son las que nos corresponden.
– Comenzamos a morir casi en el momento que nacemos . Morimos a cosas a lo
largo de la vida: llevarlo a conciencia plena es educarnos para ir muriendo en esta tercera etapa. Nuestro ser es mortal durante toda su vida, forma parte de su día a día.
Se nos mueren pelos (o su textura, su color …) (Quico el progre), neuronas, células …
Se nos mueren etapas (la lactancia, la infancia, la adolescencia…)
Se nos mueren capacidades biológicas (la no fertilidad, la fertilidad…, la no dentición, la dentición …, la elasticidad muscular… , la memoria de aprendizaje (no es que no podamos seguir aprendiendo, pero no se produce en las mismas condiciones) …
– Alfredo advertía que el tomar conciencia de nuestra contingencia no tenía que
llevarnos a un “contingentismo ” (enfermedad óntica): exceso de dramatismo, a una angustia por ser contingentes … Pero sí conviene ser plenamente conscientes de ello en sus expresiones cotidianas : pecar de más, mejor que de menos , aunque sea como didáctica: mejor llamarnos ancianos antes de tiempo que no reconocer que lo somos.
Humildad = andar en verdad
– mantener la “autonomía” todo lo posible : eso pasa por tener esquemas compartidos de vida porque , como sucede en las otras etapas, nos complementamos . Lo visualizamos en la atención a nuestros padres y las diferencias que hay en si envejecen juntos o enviudan: las carencias de uno suplen al otro y alargan la autonomía de la unidad familiar.
Pero ser muy conscientes de que
1) no es un proceso homogéneo ni lineal : la autonomía se va adquiriendo y también se va perdiendo. Ni se es ni se deja de ser autónomo de hoy para mañana, ni vinculado a un elemento externo (mayoría de edad, jubilación…)
2) hay que ser cuidadosos con no sobrecargar , (en todo momento de fragilidad o debilidad, buscamos un punto de referencia)
a. también en lo que nos tienen que decir: no forcemos a que nos tengan que decir verdades incómodas porque nosotros no las afrontamos.
b. En lo que deseamos para nosotros: que no sea a costa de sobrecargar a otros.
3) y hay ocasiones en que la pérdida es inevitable, así que no ha lugar para si vivirlo o no , solo lo hay para el “cómo” vivirlo. Algunas pérdidas se pueden compensar de otro modo. Pero otras no.
Pasividad activa, Maximiliano Herraiz.
Quien no sabe vivir las pasividades, no sabe vivir nunca.
Hay que curtirse en las pasividades en las ocasiones que nos van llegando. Acoger lo que llega (pasivo) y plantearnos cómo puedo seguir viviendo, cómo quiero vivir eso (activo)
Es el gran momento del desapego, del desprenderse .
¿Cuándo hay que ceder ciertas cosas? ¿Cuándo ya no puedo, porque la carencia o incapacidad es total? ¿Cuándo ya ha provocado algún altercado, algún accidente y nos lo tienen que quitar?
Yo creo que lo respondería reformulando la pregunta: ¿Cuándo es el momento bonito, armónico para desprenderse,para ceder ciertas cosas? Para que el hacerlo aún forme parte de una vivencia con aspectos bonitos por, por ejemplo, la confianza que implica.
– Diferencias entre quienes han vivido la autonomía (y la independencia)
– desde el celibato o soltería más soledosos
– desde el celibato o soltería con marcado componente comunitario convivencial
– desde la vida en pareja y/o en familia
1.2. “ Crecer ” en humildad…
Humildad = andar en verdad
– Cultivarla siempre .
– A quienes pille más jóvenes que comiencen, porque más bien es tiempo de recoger el fruto de haberla cultivado buena parte de la vida .
– “Adonde hay virtud de raíz, hacen poco las ocasiones. ” (Santa Teresa) Lo que vamos cultivando son las raíces que harán que, en este tercer arco, pueda crecer la planta. Si no, nos lucirá poco. Aunque, “a la fuerza ahorcan” , y algunos se posicionen más rápido.
– “A nivel del campo, la hierba y su raíz ”: prepararse para “lo peor” , el olvido. Prepararse interiormente para envejecer solo, atendido asistencialmente por quien sea.
Sabiendo que – “nada está seguro, tampoco lo peor” (Edgar Morin)
– como los efectos secundarios de los medicamentos , a nadie nos tocarán todos. Pero hay que haberlos considerado.
Las expectativas sobre lo que nos espera, lo que conviene prepararnos, son diferentes. Ser coherentes con nuestro contexto de referencia (soltería/celibato, familia, pareja …). Y responsables, asumiendo las consecuencias de nuestras opciones de vida u acciones más jóvenes, y haciéndonos cargo de propiciar aquello que esperamos.
– Nos guste o no, la vida no necesariamente es justa: “recoges lo que siembras”… o no; o, en realidad, no has sembrado lo que cre
Hay que pertrecharse interiormente para esa posibilidad.
La gratuidad, la magnificencia , superan la justicia. Pero no son exigibles. Unos recibirán más de lo que han sembrado, otros menos, y otros tal vez se darán cuenta de que no hicieron lo que creían estar haciendo…
– El “problema” no siempre es aceptar la muerte, sino la forma de ir muriendo, la vejez, la decrepitud (1. Estado de la persona que, por ser muy anciana, tiene disminuidas sus facultades físicas y mentales. 2. Estado de extrema decadencia o deterioro de una cosa.)
Cuesta entender, en la lógica de belleza de la creación, no que seamos limitados y que tengamos que morir, sino que a veces el tránsito sea tan penoso … Hay belleza en las pieles arrugadas, pero cuesta ver la belleza en los procesos degenerativos más severos… El peso se decanta a ser capaces de generarla a través de cómo se cuida de ello: que sea “ocasión” para la belleza. Pero… no tan fácil , no tan fácil…
«Cuanto más viejos somos, más tenemos que afinar el gusto para poder apreciar la vida. Tenemos que convertirnos en personas refinadas, en artistas. Cualquier cretino puede disfrutar de la vida a los diez o a los veinte años, pero a los cien, cuando uno ya no se puede mover, hace falta usar la inteligencia.» Cartas a Dios , Eric Emmanuel Schmitt
Cuando nosotros hablamos de humildad, lo hacemos de humildad “óntica” (y trascendental). El eje es: Sorpresa-Maravilla-Alegría-Aceptación gozosa. El aspecto de la contingencia inicial que destaca es que no somos necesarios, por tanto, podíamos no haber existido. Desde aquí abordamos este otro punto.
1.3. Aprender a envejecer “con alegría”.
Es una etapa compleja para vivir , porque no tiene los atenuantes que tienen las dificultades de las otras etapas .
Los dolores afectan al carácter, cansan… Hay setentas y setentas, ochentas y ochentas…
San Felipe Neri … “sed buenos, si podéis ”
r.e.: alegría óntica por existir más que psicológica. A veces coinciden, ¡qué bien! Pero no siempre …
“Estad contentos anímicamente, si podéis” , si no, estadlo ónticamente y que se traduzca en dulzura, serenidad, tino. Garbo y elegancia.
Esa alegría plena, emocional, psicológica, tiene algo de don . Podemos irlo pidiendo, y cultivar nuestro interior para que esté preparado para acoger el don. Gracia que vendrá sobre la naturaleza . Nunca la gracia anula la naturaleza ni viene contra su libertad. Así que nosotros podemos trabajar la alegría óntica ante la vejez. Y abrirnos al don pleno de la alegría integral.
Autocontrol (en la medida de lo posible): de l a queja, el lamento, el pesar… Dolernos con mesura. Podemos constatar la dificultad e incomodidad objetiva de encajarnos en lo que nos toque vivir, pero no enfadarnos con ello.
Somos más biológicos —más corporales— de lo que nos gustaría. En otras etapas de la vida lo constatamos: el manejo de nuestras extremidades y de la fuerza en los bebés y niños de corta edad (pueden hacer daño a otro sin quererlo porque no controlan su fuerza); lo desgarbado y torpe de la adolescencia o de cuando se producen tirones de crecimiento…; hormonas en la adolescencia, en la menopausia…;
En la ancianidad se produce una pérdida de control de distintas cosas:
desinhibición, esfínteres, estados anímicos … que coincide con una pérdida de control sobre el entorno y sobre nuestra posición en él : San Pedro: voy adonde me llevan…
“yo”, “los otros”, “las circunstancias”: distintas pérdidas de dominio y control sobre ello; distintos equilibrios, proporciones, compensaciones, de las que hemos manejado en otros momentos de la vida .
– No podemos obligar a nadie a ver aquello para lo que aún no está preparado
Pero cerrar los ojos a la evidencia es mala opción.
– Elección: Vivir en conflicto o vivir en paz